La SBS anunció que en octubre se prepublicará la normativa que permitirá a bancos, financieras y aseguradoras administrar fondos de pensiones, abriendo el mercado a más competencia. La reforma busca reducir comisiones, garantizar una pensión mínima y fortalecer el sistema en beneficio de los afiliados.

El superintendente de Banca, Seguros y AFP, Sergio Espinosa, anunció que para octubre se pre publicará la primera normativa que establecerá el procedimiento para que otro tipo de empresas comiencen a administrar fondos de pensiones en el país. Esta medida busca dinamizar el mercado y beneficiar directamente a los afiliados.

"El primer reglamento que vamos a sacar nosotros y que lo vamos a pre publicar, a más tardar en octubre, es en el que se refiere al procedimiento para que otro tipo de empresas empiecen a administrar fondos de pensiones. Después, en un segundo momento, tenemos que hacer una revisión completa de la regulación aplicable a las inversiones, por ejemplo, del fondo de pensiones para también tratar de hacerlo un poco más flexible y más manejable por parte de las de las de las nuevas empresas que quieran entrar a este sistema", dijo.

La reforma tiene como objetivo principal generar rápidamente las condiciones para que diversos grupos empresariales tomen la decisión de ingresar a este sistema. Según Espinosa, la ley ya no exige la constitución de una persona jurídica separada (una AFP) para administrar los fondos, permitiendo que esta función se realice dentro de la propia empresa bancaria, financiera o de seguros. Esta flexibilidad se traduce en un ahorro de costos y, consecuentemente, en comisiones más bajas para los afiliados, así como en una mayor competencia en el sistema.

Beneficios de la reforma de pensiones
El superintendente Espinosa destacó que el reglamento de la reforma pensionaria, que recoge lo señalado por la ley, tiene ingredientes muy favorables. Entre ellos, mencionó la pensión mínima universal, un concepto que no existía para el sector privado de pensiones en Perú y que ahora garantiza una pensión mínima para todos los peruanos afiliados bajo ciertas condiciones.

La integración de empresas bancarias, financieras o de seguros en la administración de fondos privados de pensiones "debería generar un abaratamiento de los costos de administración y, por lo tanto, también de las comisiones, una mayor competencia en el sistema en beneficio finalmente del afiliado", afirmó Espinosa. 

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) establecerá las condiciones necesarias para asegurar que solo entidades preparadas para un negocio tan sensible participen, y también implementará controles para evitar potenciales conflictos de interés.

Más leídas